¡HAZTE SOCIO!

Asociación de Distribuidoras de Combustibles de Chile

¿Puede Trump despedir al presidente de la Fed?: Amenazas del mandatario inquietan a mercados en EE.UU.

El magante no ha ocultado su insatisfacción con el banquero central, a quien él mismo nombró en 2017.

Pocos imaginaron la rivalidad en la que se sumirían el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell. Es que en los últimos días el mandatario norteamericano ha solicitado el despido del banquero central y la Casa Blanca ha reconocido que se está “estudiando el asunto”.

El escenario no estaba en los radares de casi ningún analista. Esto, considerando que fue el propio Trump quien en 2017 puso a Powell en el puesto que hoy detenta. Aunque pronto hubo roces. “Mi única pregunta es, ¿quién es nuestro peor enemigo, Jay Powell o el Presidente Xi?”, escribió en su cuenta de Twitter en 2019 el magante, por el alza en las tasas de interés.

Noticias relacionadas

En 2020, no obstante, retrocedió. Y declaró estar “muy contento” con el desempeño de Powell durante la pandemia. Es que el encargado de la política monetaria estadounidense tomó una serie de medidas expansivas para mitigar el impacto de la crisis sanitaria.

Esta semana, Trump calificó a Powell de “gran perdedor” y solicitó que “baje los tipos de interés ahora”. Las declaraciones del mandatario inyectaron incertidumbre en el mercado. Ayer Wall Street cerró con caídas de más de 2%. Y hoy abrió en rojo, con uno de sus principales índices, el tecnológico Nasdaq, cayendo un 1,6%.

El líder de la Fed también ha hecho declaraciones, aunque bastante más cautas que las de Trump. La semana pasada explicó que la nueva administración había traído “cambios políticos muy fundamentales”. Apuntó, asimismo, a los aranceles, que calificó de “significativamente más grandes de lo previsto”.

Frente al conflicto, los mercados se preguntan si Trump puede efectivamente despedir a Powell. Y cuáles serían las consecuencias. ¿Ha ocurrido con anterioridad? ¿Qué ha dicho la justicia?

Un antecedente

En 1935, durante el segundo mandato de Franklin D. Roosevelt, hubo una relación compleja entre su administración y la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés). Esto, debido a tensiones sobre el alcance del poder regulador del gobierno federal y el papel que debía jugar la FTC en el marco del New Deal.

El mandatario norteamericano estaba implementando una serie de reformas económicas y sociales bajo el paraguas del New Deal. Con ello buscaba enfrentar la Gran Depresión. Parte de estas reformas tenían como objetivo regular con mayor fuerza al sector privado, controlar prácticas monopolísticas y proteger a los consumidores y trabajadores.

Roosevelt expresó públicamente su frustración con la FTC, considerando que sus comisionados eran demasiado independientes y no respondían a las necesidades urgentes del momento. De hecho, en 1935 y 1936, presionó por una reestructuración de la FTC y colocó en ella a personas más alineadas con su visión reformista.

Uno de los puntos de quiebre fue cuando Roosevelt pidió la renuncia de ciertos miembros de la Comisión, y nombró nuevos comisionados comprometidos con el enfoque del New Deal.

La Corte Suprema de EE.UU., no obstante, sostuvo que la autoridad del presidente para despedir a funcionarios de este tipo de agencias se limitaba a aquellos que cumplían funciones meramente ejecutivas. Y no a quienes las dirigían.

¿Puede Trump despedir a Powell?

El magnate ya despidió a dos miembros demócratas de la Comisión Federal de Comercio (FTC). Y en el entorno hay preocupación por una posible salida de Powell a manos de Donald Trump.

“Espero que no lleguemos a un entorno en el que se cuestione la independencia de la Fed”, dijo a la cadena CBS el presidente de la Fed de Chicago, Austin Goolsbee.

Según la legislación estadounidense, los miembros de la Junta de Gobernadores, tal como los cargos que pueden ocupar, como, en este caso, la presidencia de la Fed, son designados por el presidente de la República y luego ratificados por el Senado.

La normativa, en cualquier caso, apunta a que pueden ser apartados del cargo por “causa justificada”.

Y es precisamente en este punto en donde se ha concentrado el debate. Con ello en cuenta, es que especialistas han señalado en distintos medios norteamericanos que una posible destitución de Powell terminaría en los tribunales.

Además, la remoción por “causa justificada” se interpreta generalmente como mala conducta o incapacidad. Y no por desacuerdos políticos, como sería el caso. Algunos expertos legales han argumentado que cualquier intento de Trump de destituir a Powell sin causa podría desencadenar una crisis constitucional.

Cabe destacar que la Fed mantiene los tipos de interés en el entorno del 4,25% y 4,50% tras su última reunión de marzo.

Fuente: Emol.com