¡HAZTE SOCIO!

Asociación de Distribuidoras de Combustibles de Chile

Zoom a la Comisión Nacional de Energía: Quiénes la integran, cuál es su rol y cómo descubrió el error de cálculo en la luz

La entidad encontró inconsistencias en la metodología aplicada en los procesos de estabilización de tarifas, lo que derivó en precios superiores a los que se debía pagar.

El error de cálculo detectado -en un informe preliminar- que habría significado un aumento en las cuentas de la luz, tiene a una institución como protagonista: La Comisión Nacional de Energía (CNE).

Es que fue esta entidad la que identificó inconsistencias en la metodología aplicada en los procesos de estabilización de tarifas. En simple, el error se habría originado por una duplicación del efecto inflacionario en las tarifas eléctricas.

Pero, ¿a qué se dedica esta institución? ¿A quién responde y quiénes la conforman?

 

Sus orígenes y funciones

La Comisión Nacional de Energía (CNE) es el organismo técnico que fija las tarifas y define las reglas del mercado eléctrico en Chile. Fue creada en la década de los ’80, con el propósito de planificar y regular el desarrollo energético del país.

Originalmente dependía del Ministerio de Minería, pero con la creación del Ministerio de Energía en 2010, su relación institucional pasó a depender de esta nueva cartera.

Su misión central con más detalle es: analizar, proponer y aplicar políticas, normas y precios en el ámbito energético, garantizando el suministro seguro, sustentable y de calidad.

La institución goza de autonomía técnica, pero no es un ente independiente. Se relaciona administrativamente con el Gobierno a través del Ministerio, y sus principales decisiones y estudios sirven de base para la formulación de políticas públicas y la fijación de tarifas eléctricas.

La entidad calcula los costos de generación, transmisión y distribución, proyecta la expansión del sistema eléctrico y propone los llamados “precios de nudo”, que determinan el valor base de la energía que llega a los consumidores.

 

Quiénes la integran

La dirección superior de la CNE recae en un secretario ejecutivo, cargo provisto a través del sistema de Alta Dirección Pública. Desde octubre de 2022, la función está en manos de Marco Antonio Mancilla Ayancán, ingeniero civil eléctrico con amplia trayectoria en el sector.

Mancilla trabajó muchos años en la CNE; antes de asumir como secretario ejecutivo, fue jefe del Departamento de Hidrocarburos en la CNE, cargo también por Alta Dirección Pública desde 2017.

Noticias relacionadas

Bajo la secretaría ejecutiva ha cinco unidades: la de coordinación de Gabinete, Gestión, Comunicaciones, Auditoría e Información e Innovación Energética.

Asimismo están el departamento Eléctrico, de Hidrocarburos, Jurídico, de Regulación Económica, Administración y Finanzas y Gestión y Desarrollo.

En el departamento Eléctrico de la CNE quien lleva las riendas es el Ingeniero Civil Eléctrico Danilo Zurita, quien también llegó en un proceso de concurso público.

Zurita ha sido profesor de la USM desde 2008 tanto en pregrado para ingeniería civil eléctrica e industrial, y en postgrado en el Magíster de Economía Energética. También, según su cuenta de LinkedIn, ha sido docente en un diplomado en regulación eléctrica de la U.de Chile.

Lleva, asimismo, casi 12 años en la CNE.

Este departamento es la unidad recurrentemente involucrada en temas técnicos, tarifarios y cálculo de precios de nudo, normativas eléctricas y ajustes energéticos dentro de la CNE.

El jefe del departamento jurídico, en tanto, es el abogado de la Universidad de Chile y experto en el área regulatoria, Mauricio Funes Huerta.

Priscila Rodríguez -economista de la Universidad de Chile- es en tanto la encargada del departamento de Hidrocarburos.

En Regulación Económica quien está a la cabeza del departamento es el ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, Martín Osorio.

 

Presupuesto de la CNE

De acuerdo con el Balance de Gestión Integral 2023 de la Dirección de Presupuestos, el funcionamiento de la CNE representó un gasto cercano a $61.170 millones ese año.

Pese a su bajo perfil público, la CNE es una de las instituciones más influyentes del sector energético chileno. De sus modelos de cálculo y proyecciones dependen directamente las tarifas que enfrentan millones de hogares y empresas.

Cabe destacar que hoy la CNE informó que el “cambio informado en el último informe técnico preliminar de la CNE corresponde a una corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en tarifas”.

Asimismo, sostuvo que “la metodología que se estaba aplicando en los procesos de PNP desde el año 2017, consideraba una sobre estimación del efecto inflacionario en tanto se consideró la aplicación de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del IPC para las referidas diferencias de facturación”.

Fuente: Emol.com